Herramientas
Subir
Compartir esta página
Compartir por email Compartir en facebook Compartir en twitter Compartir en pinterest
COMPARTE
Reportar errores
Imprimir
Camino de la Cruz - Web Oficial

#enlaregiondemurcia

no te pierdas el @WAMFestival

Cargando página

Cerrar

Cerrar

Cerrar

Cerrar foto

SEÑALIZACION DEL CAMINO

Conoce los diferentes tipos de señales orientativas y de información a lo largo del Camino de Levante para que llegues a tu destino sin perderte.
INICIO > CAMINO DE LA CRUZ > EL CAMINO DE LEVANTE > SEÑALIZACIÓN
El Camino de Levante cuenta con abundante señalización propia que le da gran visibilidad, utilizándose diferentes tipos de señales de orientación e informativas que se explican a continuación. Como además este Camino es coincidente con tramos que son a su vez vía verde o sendero de Gran Recorrido "GR", también encontrarás durante la ruta la señalética habitual de estos itinerarios.

Puede ocurrir que algunas señales del Camino se deterioren o incluso desaparezcan por causas climatológicas, vandalismo o accidentes, por lo que es recomendable descargar en el GPS, móvil o tablet los ,tracks, de la ruta (disponibles en KML y GPX) o llevar impreso el trazado.

También puedes descargarte las alternativas urbanas, propuestas en varias localidades, que parten del Camino y van enlazando los puntos de interés existentes en la población. Estos recursos normalmente están señalizados con la cartelería urbana o turística propia de cada municipio.

Recuerda que durante el Camino podrás acceder a mayor información a través de los ,códigos QR, que aparecen en los distintos carteles de los tramos, poblaciones y recursos aislados.

Si encuentras algún problema en la señalización del Camino nos lo puedes comunicar haciendo click aquí.

SEÑALIZACIÓN DE ORIENTACIÓN

FLECHAS DE DIRECCIÓN
Son de color rojo, con inscripciones en blanco, que indican la dirección a seguir. Las hay de varios tipos:

  • Poste con flecha en medio rural, en la que figura en logo y nombre del Camino.
  • Poste similar al anterior con flecha para indicar una alternativa para BTT.
  • Flecha pequeña, solo con inscripción del logo, colocada en farolas en tramos urbanos.
  • FLECHAS DE SALIDA
    Indican la dirección hacia a un punto de interés próximo al Camino o el inicio de una ruta alternativa. Son flechas de color blanco, con inscripciones en negro, de dos clases:

  • la que marcan, dentro de una población, el inicio de una ruta urbana.
  • la que indica (normalmente compartiendo poste con la flecha roja de dirección del Camino) la distancia a un recurso aislado o el inicio de una ruta alternativa.
  • BALIZAS
    Son postes bajos de madera que incluyen el logo y sirven para confirmar que te encuentras en el Camino en zonas rurales.
    Hay dos modelos:

  • Baliza semicilíndrica, pensada para el cicloturista, que anticipa continuidad o giro en un cruce próximo.
  • Estaca cilíndrica de continuidad.
  • MARCAS DE PINTURA
    Se aplican normalmente en áreas no urbanas, sobre elementos estables (muros, rocas, etc.) y marcan continuidad, cambio de dirección o dirección incorrecta.
    CHAPAS, VITOLAS Y VINILOS ADHESIVOS
    Se colocan sobre elementos persistentes, a veces aprovechando postes de vía verde o de GR, para reforzar la continuidad y visibilidad del Camino.Según el entorno y material hay de varios tipos:

  • Chapa pequeña atornillada a poste de madera.
  • Vinilo adhesivo sobre farola o elemento metálico.
  • Vitola abrazada a farola en entornos urbanos de interés.
  • PLACAS
    Son placas metálicas que, además del logo, incluyen una flecha que marca la dirección correcta.
    Según su fijación hay:

  • Placas atornilladas a muro.
  • Placas sobre poste de aluminio
  • SEÑALIZACIÓN ESTÁTICA O INFORMATIVA

    TÓTEM INFORMATIVO
    Están situados en el punto de inicio del Camino de Levante (Orihuela) y en la ciudad de Murcia.
    Cada tótem tiene 2 paneles, en español e inglés:

  • Anverso: información general del Camino.
  • Reverso: información del tramo que se inicia.
  • CARTELES DE TRAMO
    Están instalados en las localidades de inicio de cada tramo (que no cuenten con tótem) y también en localidades intermedias en las que se puedan incorporar peregrinos al Camino .

    El cartel incluye un mapa del tramo, su longitud y tiempo de recorrido, e información - en español e inglés- sobre las poblaciones y lugares por los que pasa.
    CARTELES URBANOS
    Se colocan en la entrada a una población por el Camino, informando de la localidad y sus puntos de interés, reflejados en un mapa. Según la entidad y relevancia turistica de la población los hay de distinto tamaño.
    MOJÓN DE SALIDA
    Es un hito de piedra colocado a la salida de cada núcleo urbano que indica los kilómetros que faltan hasta el final del Camino en la Basílica-Santuario de la Vera Cruz de Caravaca. .
    CARTELES INTERPRETATIVOS
    La inmensa mayoría de los recursos turísticos por los que pasa el Camino cuentan con señalización turística municipal. No obstante encontrarás algún cartel con el logotipo del Camino de la Cruz que informa de algún punto de interés situado justo en el camino en zona no urbana..
    CARTELES DE ADVERTENCIA
    Avisan de circunstancias de peligro para el viandante o ciclista, como el cruce con una carretera o la existencia de un tramo del Camino compartido con tráfico rodado.
    PLACAS EN ESTABLECIMIENTOS
    Se sitúan en la puerta o fachada de establecimientos muy vinculados al Camino.
    Hay dos clases de placas:

  • Punto de Sellado: indica la Oficina de Turismo, o un su defecto la sede del Ayuntamiento, donde se puede sellar la credencial del peregrino.
  • Establecimiento Adherido: destaca al establecimiento que voluntariamente se ha adherido al Camino y proporciona servicios al peregrino.
  • Facebook Twitter Instagram Minube Tripadvisor Youtube
    Centro de Cualificación Turística de la Región de Murcia
    Premio Sicted Mejor Administración
    Costa Cálida
    © Instituto de Turismo de la Región de Murcia
    Facebook
    Tripadvisor
    Twitter
    Youtube
    Minube
    Instagram
    Región de Murcia Costa Cálida