LORQUÍ
Tipo actividad: Cultural
Dificultad: Con niños pequeños
¿A QUÉ SUENA LORQUÍ?
Un lugar puede identificarse no sólo a través de la vista o el olfato, sino también por sus sonidos. La importancia del paisaje sonoro como elemento de preservación es fundamental para guardar y custodiar el patrimonio inmaterial. Y una de las maneras más eficaces es a través del acercamiento a sus gentes mediante la creación de un mapa sonoro que esté en constante diálogo con un lugar y que sirva de reflexión con el territorio y su identidad cultural.
El patrimonio sonoro está inmerso dentro del patrimonio cultural inmaterial, que son los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas, que los grupos e individuos reconocen como parte de su acervo cultural. En 2003, la UNESCO aprobó la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, reconociendo la importancia de la preservación del patrimonio cultural intangible.
El mapa sonoro responde a esta idea. Un mapa sonoro es un material informativo, y a su vez una experiencia auditiva, que reúne datos ambientales del entorno acústico de pueblos, ciudades y otros lugares. Este mapa sonoro pretende ser un retrato acústico de Lorquí y todos los sonidos registrados podrán colocarse en un plano visible (mapa) y audible donde asociar el espacio, la cultura, y las tradiciones del pueblo.
El ecosistema de nuestro entorno siempre estará incompleto sin sus sonidos y sin la escucha activa deellos. El acervo sonoro de Lorquí ahora se transforma en patrimonio vivo mostrando al visitante/oyente "lienzos acústicos" que invitan a respetar, cuidar, y valorar el patrimonio inmaterial del pueblo, siendo Lorquí pionero en la Región de Murcia en este tipo de iniciativas.
https://ayuntamientodelorqui.es/rutas/ruta-mapa-sonoro-de-lorqui/
En Lorquí