
Sabías que...
La ciudad de Mula en el año 713 se encontraba en cerro de La Almagra, cerro que fue cantera en época romana cuya piedra podemos encontrar en lugares como la villa romana de Los Villaricos o el Teatro Romana de Cartagena.
El lugar estuvo habitado desde el Neolítico, aunque se han encontrado vestigios de la época argárica y yacimientos ibéricos, ahora reunidos en el Museo de Arte Ibérico "El Cigarralejo", considerado como la mejor exposición de arte ibérico de la península y que ocupa actualmente el Palacio de Menahermosa.
También podemos destacar el Museo de Arte Moderno "Fundación Casa Pintada", centro de interpretación artística donde se divulga la trayectoria del artista muleño Cristobal Gabarrón.
A 5 km de la población, en un paraje espectacular, se encuentran los famosos Baños de Mula, utilizados desde la época romana y recientemente modernizados, indicados para las afecciones reumáticas y el relax.
Famosa es la Semana Santa de Mula, en la que destaca la Noche de los tambores, de Interés Turístico Internacional y cuyo origen se remonta a mediados del s. XIX. También tiene mucha tradición e importancia la romería a la ermita de El Niño de Mula.
Esta localidad adquiere gran importancia con la Semana de Cine Español, donde importantes figuras del cine español desfilan por la alfombra roja de esta localidad.
Descarga la Guía Multimedia del Camino de Levante
Top 10
A siete leguas de Murcia y situada en un fértil valle, se levanta esta villa de carácter único. Mula funde su estructura árabe con caserones nobiliarios, un castillo, palacios y monumentos cuyo origen se remonta a la época en que el Marqués de los Vélez dominaba estos territorios
REDOBLES Y TAMBORES
Cada Martes Santo, a las 12 de la noche, Mula acoge un terremoto acústico que se prolonga ininterrumpidamente hasta las 4 de la tarde del día siguiente. Es la Noche de Los Tambores. Todo el mundo puede participar en esta fiesta, siendo el único requisito vestir túnica negra y traer un instrumento de percusión. Si tienes suerte quizá puedas presenciar la Pángana, un espectáculo espontáneo en el que dos tamboristas compiten frente a frente por demostrar quien aguanta más o quien toca mejor.
DEL ENEOLÍTICO A LOS ÍBEROS
Os animamos a que visitéis uno de los yacimientos rupestres más importantes de la Región, el Abrigo del Milano. Las pinturas que en él te aguardan tienen más de 6.000 años de antigüedad. Además también se conserva un espectacular enterramiento de época eneolítica. Por su parte, el museo de Cigarralejo es un referente para el estudio de la Cultura Íbera a nivel mundial. Acoge una colección de 80 ajuares funerarios procedentes de una necrópolis íbera cercana, así como otras piezas de cerámica, esculturas pétreas y armamento.
GUÁRDANOS EL SECRETO
Uno de los secretos mejores guardados de Mula es el paraje de Fuente Caputa, escondido, donde podrás disfrutar de un paseo al fresco y de un baño tonificante rodeado de naturaleza. La senda que lleva a la última balsa es fácil y divertida de recorrer, sólo hay que seguir el riachuelo. Las aguas de estos manantiales desembocan en el Pantano de La Cierva, otro sitio precioso para ir de excursión.
CASAS Y CASTILLOS
Emblema de la localidad, la Casa Pintada es una casa-palacio de 1770 y en la actualidad un Centro de Interpretación del arte contemporáneo, donde se exponen más de 150 piezas, entre esculturas y pinturas del celebre artista muleño Cristóbal Gabarrón. Por su parte el Castillo de los Vélez, situado en lo más alto de la localidad, es uno de sus principales atractivos. Aunque no se puede entrar a su interior, desde allí se domina todo el valle pudiendo conseguir unas impactantes vistas.
UN ALTO EN EL CAMINO
El bello paraje de El Niño, emplazado a unos pocos kilómetros de Mula, ha sido tradicionalmente fonda y lugar de avituallamiento para los viajeros, por lo que ya es tradición hacer aquí un alto en el camino para aliviar el hambre y el cansancio. Muy cerca se encuentra el santuario del Niño, lugar de peregrinaje donde según se dice se apareció el Niño Jesús al pastor Pedro Botía, que en ese momento conducía su ganado por el paraje de El Balate.
VÍA VERDE DEL NOROESTE
Este tramo de la Vía Verde va desde los Baños de Mula hasta Bullas. No tendrás ningún problema para seguir el camino, ya que se encuentra completamente señalizado y acondicionado para senderistas, ciclistas y jinetes. El contraste entre el paisaje de badlands, los pinares y los frondosos huertos de limoneros es sencillamente increíble. Además para hacer más genuina tu estancia tienes la opción de alojarte en los albergues del municipio.
LA VIDA ROMANA
La antigua villa romana de Los Villaricos es uno de los exponentes arqueológicos más importantes del municipio muleño. El yacimiento se divide en un área residencial, con zonas termales y espacios domésticos, y otra de trabajo, en la cual se han conservado los restos de almazaras destinadas a la producción de vino y aceite.
ARTESANÍA Y TRADICIÓN
El Mercadillo de El Portón de la Placeta se celebra el segundo domingo de cada mes, excepto en junio, julio y agosto, y en él se dan cita los mejores artesanos de la comarca para ofrecer productos que van desde útiles de forja y esparto hasta objetos de madera, embutidos, pan, dulces, alfarería, alfombras, quesos o manualidades. Aquí es posible ver en vivo demostraciones artesanas, degustar productos típicos y participar en actividades y animaciones.
UN PAISAJE DE CUENTO
Otra de las experiencias Top de Mula es la floración del almendro, en la Umbría de Sierra Espuña. Para asistir a este espectáculo lo mejor es ir en febrero a las inmediaciones de la pedanía de Casas Nuevas, donde se concentra la mayor densidad de almendros de toda la Región. Allí te saldrá al paso un mar de pétalos blancos y rosados cuyos destellos anuncian el declive del invierno y que, junto con el verde de la Umbría, forman la piel de un paisaje alfombrado propio de cuento de hadas.
UN REAL MONASTERIO
En el casco antiguo de Mula, en la parte alta de la ciudad, se alza el Real Monasterio de la Encarnación, levantado sobre una ermita del siglo XVI de la que solo se conserva la torre del campanario. El edificio, que está considerado una de las joyas arquitectónicas de Mula, tiene un claustro de planta cuadrada de dos cuerpos que da acceso a las diferentes dependencias de la comunidad clarisa.