En su origen era la iglesia del Convento de San Isidoro dela Orden de Santo Domingo. Tras la desamortización de Mendizábal (1835) el convento desapareció, quedando solo la iglesia que se vende a la Armada para su uso castrense, y es por ello que en su altar mayor se sitúa la imagen de su patrona, la Virgen del Carmen.
En su interior destaca la capilla de los marrajos, como se conoce popularmente a los miembros de la cofradía más antigua de nuestra Semana Santa, la de Nuestro Padre Jesús Nazareno, que es la joya del barroco en nuestra ciudad. La originaria capilla de la Cofradía se erigió en 1642 en lo que entonces era la iglesia del antiguo convento dominico de San Isidoro. En 1732 se amplió y se dotó de su actual retablo.
Se trata de un espacio de planta cuadrada cubierto con airosa cúpula profusamente decorada con los emblemas pasionarios. Los recursos teatrales barrocos son utilizados aquí para, mediante la luz natural dirigida, crear el artificio de levitación de la cúpula y hacer relucir el retablo dorado.
En el retablo se recoge resumido el contenido esencial de las procesiones de Viernes Santo: en la gran exedra central, el camarín alberga la imagen del Titular, Nuestro Padre Jesús Nazareno, escultura de gran interés, obra de José Capuz, disponiéndose a ambos lados las hornacinas para el resto de imágenes protagonistas de la calle de la Amargura. La narración de la Pasión se completa en la parte superior con las pinturas que, entre rocallas, representan la Crucifixión, el Calvario y el Descendimiento.
OBSERVACIONES
Acceso sin barreras por calle del Aire, 29
¿Cómo llegar?
En Cartagena