Abarán, Blanca, Fortuna, Molina de Segura
El Parque Regional Sierra de la Pila se localiza en el noreste de la Región de Murcia en los municipios de Abarán, Blanca, Fortuna y Molina de Segura, cerrando por el sur la comarca del Altiplano. Su enorme riqueza ambiental, biológica, geomorfológica y cultural, así como su buen estado de conservación, justifica sobradamente su protección.
Además de Parque Regional, cuenta con protecciones a nivel europeo: Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) por la presencia de una importante colonia de chova piquirroja y Lugar de Importancia Comunitaria (LIC) por estar presentes aquí trece hábitats de interés comunitario, de los cuales cuatro son de interés prioritario.
Esta abrupta y escarpada sierra, cuya máxima altitud es el pico La Pila con 1.265 metros, se encuentra poco alterada por el ser humano, con escasos núcleos de población en sus inmediaciones, destacando las pequeñas pedanías fortuneras de La Garapacha y Fuente Blanca.
Contacto: sierradelapila@listas.carm.es
Más información: www.murcianatural.carm.es
Folleto Parque Regional Sierra de la Pila
Plano Parque Regional Sierra de la Pila
Guía Geológica del Parque Regional Sierra de la Pila
Tipologías constructivas en el Parque Regional Sierra de la Pila
PORN Parque Regional Sierra de la Pila
EL PARQUE RECOMIENDA
EL MEDIO FÍSICO
La Sierra de la Pila destaca por su riqueza florística, estando aquí representadas unas seiscientas especies, de las cuales hay numerosos endemismos ibéricos, murciano-almerienses e iberoafricanismos.
El árbol predominante es el pino carrasco (Pinus halepensis), que en la umbría forma densos bosques acompañados de especies como el enebro (Juniperus oxycedrus), la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus) y el espino negro (Rhamnus lycioides). En zonas altas de umbría aparece el madroño (Arbutus unedo), la cornicabra (Pistacia terebinthus) y la sabina negra (Juniperus phoenicea). De gran interés son las formaciones de carrascas (Quercus ilex) de las cumbres, donde también crece el cojín de monja (Erinacea anthyllis) y la gayuba (Arctostaphylos uva-ursi).
En los barrancos más húmedos aparecen crecen el álamo (Populus alba) y el olmo (Ulmus minor).
En la solana, el bosque es más abierto y encontramos plantas adaptadas a la mayor sequedad y altas temperaturas, como el esparto (Macrochloa tenacissima), el tomillo (Thymus vulgaris) y el romero (Rosmarinus officinalis).
El buen estado de conservación de la Sierra de la Pila hace que esta albergue gran variedad de fauna.
De las más de cien especies de aves, destaca la chova piquirroja (Pyrrhocorax pyrrhocorax), por la que la sierra es ZEPA, y rapaces como águila real (Aquila chrysaetos), busardo ratonero (Buteo buteo), azor común (Accipiter gentilis) y búho real (Bubo bubo). Otros ejemplos de aves son el avión roquero (Ptyonoprogne rupestris), la collalba negra (Oenanthe leucura), el carbonero común (Parus major) y el piquituerto (Loxia curvirostra).
Entre los mamíferos encontramos especies como jabalí (Sus scrofa), gineta (Genetta genetta), gato montés (Felis sylvestris), lirón careto (Eliomys quercinus) y numerosas especies de murciélago.
Es importante la gran variedad de reptiles, como la culebra bastarda (Malpolon monspessulanus), el lagarto bético (Timon nevadensis) y la lagartija colilarga (Psammodromus algirus).
Por último, los anfibios están poco representados, aunque aquí habitan especies interesantes como el sapo de espuelas (Pelobates cultripes) y el sapo partero común (Alytes obstetricans).
Se tiene constancia de la presencia del ser humano desde el periodo Epipaleolítico, pero los yacimientos arqueológicos encontrados son escasos y se encuentran en mal estado de conservación.
El desarrollo económico del siglo XVII propició la construcción de dos pozos de nieve en la umbría del pico Los Cenajos.
Históricamente ha tenido mucha importancia el carboneo, la caza y la recolección de plantas aromáticas y esparto.
La agricultura extensiva de secano es la predominante, destacando los cultivos de almendro, olivo, vid y cereal. La ganadería también ha sido un importante sustento económico para la población, que ha vivido principalmente en cortijos y casas-cueva repartidos por numerosos puntos de la sierra, aunque hoy en día en estado de abandono muchos de ellos. En las últimas décadas, en la zona oeste se han desarrollado cultivos de regadío de frutales de hueso, principalmente.
Punto de Información (próxima apertura)
Áreas recreativas
Zona de acampada
Albergue Juvenil Cabezo de Turra
Miradores
Senderos
Sendero accesible
Pozos de la nieve
Toro de piedra de Peña Zafra de Arriba
Radar meteorológico
Vías pecuarias
¿Cómo llegar?
En Molina de Segura