Sierra Espuña

Aledo, Alhama de Murcia, Librilla, Mula, Pliego, Totana

IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
IMAGEN DE RECURSO
Información

El Parque Regional de Sierra Espuña se localiza en el corazón de la Región de Murcia. Se trata de un macizo montañoso de naturaleza fundamentalmente caliza que llega a superar los 1.500 metros de altitud sobre el nivel del mar. En sus cumbres existen unas interesantes formaciones de modelo kárstico de la roca.
Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu:
968 431 430 /
infosierraespuna@carm.es

Más información: www.murcianatural.carm.es


DOCUMENTOS DE INTERÉS
Mapa - Guía del Parque Regional de Sierra Espuña
Folleto sobre Parque Regional de Sierra Espuña
Folleto sobre los Paisajes Protegidos Barranco de Gebas
Buenas prácticas en el Parque Regional de Sierra Espuña
Los pozos de la nieve en Sierra Espuña
Consejos para la recolección de Setas en el Parque
Setas de la Región de Murcia
Guía básica de árboles
Las aves rapaces de nuestros espacios naturales
Guia del Parque Regional de Sierra Espuña (libro) 
Guia geológica del Parque (libro) 
La Ruta del Jurásico (libro) 
Mariposas diurnas del Parque Regional (libro) 
Flora de Sierra Espuña (libro) 

EL PARQUE RECOMIENDA

En el Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu, los visitantes pueden encontrar material divulgativo y de información general, o visitar su exposición. Los amantes del senderismo disponen de una red de caminos forestales y sendas que se encuentran cerrados al paso de vehículos.

Entre los múltiples puntos de interés dentro del Parque se pueden visitar: Los Pozos de la Nieve, La Ermita de la Santa, Áreas Recreativas del Hilo y la Perdiz, El Valle del Leiva y la Casa Forestal de la Carrasca con buenas vistas panorámicas.

Espusendas. Senderismo por las rutas más bellas. Sendas seleccionadas por su gran belleza y atractivo natural y cultural dentro del territorio de Sierra Espuña.

Más información: https://sierraespuna.com/intro/espusendas/

 

Características
Tipo: Parque Regional
Superficie: 17804,49ha
Naturaleza

FLORA

La flora de Sierra Espuña es muy rica y variada. Hasta cerca de mil especies vegetales encontramos en sus laderas. Esta variabilidad se la debemos a la diversidad de ambientes y la gran diferencia altitudinal que presenta la sierra desde su base hasta la cima, así como las marcadas diferencias entre la umbría y la solana. El pino carrasco es la especie predominante, aunque en las zonas altas aparece el pino laricio y rodeno, así como algunos retazos de encinas, quejigos y arces de Montpellier. En las ramblas, barrancos y proximidades de las fuentes se desarrollan olmos, chopos y álamos, junto a plantas arbustivas como madreselvas, adelfas, rosales o zarzaparrillas. El sotobosque se encuentra bien desarrollado en algunas laderas y se compone de coscoja, lentisco, espino negro y enebro, entre otros arbustos. En las zonas expuestas al sol aparece el esparto, romero, tomillo y rabogato. Por último, en la zona de cumbres la vegetación está adaptada a unas condiciones de vida extremas.

FAUNA

La fauna también es muy variada y se han inventariado más de 200 especies. El grupo más numeroso es el de las aves, con 123 especies. Carboneros, mitos, arrendajos, piquituertos, águilas reales, azores y gavilanes, entre otras muchas, sobrevuelan los cielos y árboles de Sierra Espuña. La presencia del búho real y del águila real ha motivado la declaración de éste área como ZEPA (Zona de Especial Protección para las Aves). De los mamíferos destacamos la endémica ardilla de Espuña, el zorro, el jabalí, el gato montés o la garduña. Existen 7 especies de anfibios en el Parque. Entre ellas destacamos el sapo corredor, el sapo partero, el lagarto bético y diversas especies de serpientes como la víbora hocicuda o la culebra bastarda.

USOS

El uso de la sierra ha sido muy intenso desde tiempos históricos, como así lo atestiguan los restos arqueológicos encontrados y otras construcciones que han llegado hasta nuestros días. En las inmediaciones se han descubierto importantes yacimientos arqueológicos como La Bastida, La Tira del Lienzo, La Almoloya o Las Cabezuelas. Los Pozos de la Nieve comenzaron a construirse en el siglo XVI y sirvieron para abastecer de hielo a gran parte del sureste hasta principios del siglo XX. Otros usos tradicionales de la sierra son la producción de cal y yeso (podemos visitar restos de los antiguos hornos), la producción maderera, el esparto y antiguas minas de donde se extraía plomo, hierro, carbón y fosfatos.

EQUIPAMIENTO

Centro de Visitantes y Gestión Ricardo Codorníu (información turística, sala de exposición y sala de proyección), Aula de Naturaleza, áreas recreativas, miradores y senderos.

HITOS

Pozos de la nieve, Ermita de La Santa.

Vídeos

¿Cómo llegar?

En Totana

Versión accesible