El poeta Miguel Hernández vivió en esta casa con sus padres y hermanos desde 1914 hasta 1934. Años después, concretamente en 1981, el Ayuntamiento de Orihuela la adquirió y restauró. La reapertura al público fue solo cuatro años más tarde, en 1985.
Esta vivienda, típica de principios del siglo XX, ofrece al visitante todos los detalles necesarios para hacerse una idea de cómo de sencilla era la vida de Miguel Hernández. Se trata de una casa con una explotación ganadera y que, como es habitual, se ha de adaptar al terreno sobre el que se construyó.
El que fue el hogar de Miguel Hernández era bastante grande, como verás cuando accedas a él. Consta de comedor, salita, habitación de los padres, habitación de las hermanas (Encarna y Elvira) habitación de Miguel y de su hermano Vicente y la cocina. El museo conserva todas estas partes, así como el ajuar típico de la época y diversas fotos del poeta con su familia.
C/ Hospital, 3
03300 ORIHUELA
Teléfono: 966 74 31 54
De Museo de Antigüedades del Colegio de Santo Domingo a Museo Arqueológico Comarcal de Orihuela. Lo que viene a continuación es una transformación poco común, pero que ha cosechado un gran éxito en esta urbe. El Museo de Antigüedades nació en 1902 siendo obra del padre Julio Furgús, del cual proceden parte de sus fondos. Desde que en 1970 se autorizase su construcción, compartió varias ubicaciones. El museo ha pasado por el Palacio de Teodomiro, el Hospital Municipal, el palacio de Rubalcava, hasta llegar en 1997, a su sede actual: la iglesia de San Juan de Dios, templo construido a mediados del siglo XVIII. En su interior se encuentra el paso procesional El Triunfo de la Cruz, conocido como La Diablesa, realizado por Nicolás de Bussy en 1694.
Visitar la Casa – Museo Don Pepe Marsilla es realizar un auténtico viaje en el tiempo para conocer cómo era la vida en Bullas a finales del s. XIX y principios del XX, El anfitrión es José Marsilla Melgares, conocido popularmente como “Don Pepe”, terrateniente, alcalde de Bullas en dos ocasiones y responsable de la importante reforma que en 1900 le dio al edificio su aspecto actual.
La casa está dividida en dos partes, la zona residencial donde vivía el señor con su familia y que incluye biblioteca, sala de estar, comedor principal y dormitorios, y la zona de labor, donde se manifiesta la importante actividad económica que las extensas propiedades de Don Pepe generaban en la Bullas de la época. En ella destaca la bodega, con 57 tinajas y 140.000 litros de capacidad, distribuida entre el espacio dedicado a la elaboración del vino destinado a la venta y el reservado para guardar los caldos más selectos de consumo particular.
Dentro de la Casa – Museo se encuentra también el Aula de Arqueología, donde, a modo de gabinete, se exponen diversos hallazgos procedentes de los yacimientos de Bullas, muy especialmente los de la villa romana de Los Cantos.
Las visitas se pueden concertar mediante reserva previa en el Museo del Vino.
El Museo del Vino de Bullas está situado en una antigua bodega del siglo XIX que pertenecía a la familia Melgares de Aguilar. Su producción anual de la bodega era de unos 350.000 litros de vino, repartidos en 115 tinajas, lo que la hacía una de las de mayor tamaño y capacidad de toda Murcia.
En sus más de 1.400 m2 se muestran los procesos seguidos en torno a la elaboración del vino. La bodega conserva gran parte de de sus elementos originales, por lo que se convierte en el lugar ideal para ilustrar y dar a conocer de manera didáctica y amena toda la actividad vitivinícola, tanto actual como pasada, del área que abarca la Denominación de Origen Protegida "Bullas".
El Museo del Vino cuenta, además, con una sala de exposiciones temporales y una tienda en la que se pueden adquirir los diferentes vinos producidos en el territorio.
C/ Gregorio Javier, 21
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Una vivienda del siglo XVIII totalmente rehabilitada, donde residió la familia Muso Muñoz Melgarejo, acoge en su interior este espacio dedicado a los Caballos del Vino.
A través de diversas salas y audiovisuales se transmite y difunde lo que son las raíces y el presente de un festejo que en la actualidad es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO.
Cuesta del Castillo, s/n. Iglesia de la Soledad
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
El Museo Arqueológico es un centro cultural de primer orden. El edificio cultural se asienta sobre lo que fue una iglesia construida en el emplazamiento de la primitiva parroquia del Salvador, que desde finales del siglo XVII pasó a integrar el mayorazgo de la familia Muñoz, recayendo durante los siglos XVIII y XIX, en los condes de Clavijo y marqueses del Salar a raíz de alianzas matrimoniales y particiones de herencia.
El Museo Arqueológico contiene piezas fruto de los numerosos hallazgos realizados en las excavaciones efectuadas en diversos yacimientos arqueológicos, sobre todo en las llevadas a cabo en el complejo íbero-romano de La Encarnación.
Pza. José Carrilero, s/n
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 70 56 20
PRECISA RESERVA PREVIA
Se trata de un museo monográfico dedicado a la obra del conocido escultor caravaqueño José Carrilero. Al contrario que otros museos, éste se ubica en las traseras y sótanos de una antigua vivienda palaciega construida en el segundo cuarto del siglo XVII por don Luis de Gadea Sahajosa, regidor de villa de Caravaca.
En los siglos XVIII y XIX el inmueble perteneció a una rama de la familia Muñoz de Otálora y sus herederos los marqueses de San Mamés de Arás, hasta que fue adquirido por otros particulares. Durante algún tiempo del siglo XX estuvo arrendado como Casa y Cuartel de la Guardia Civil.
Para completar la visita, hay que hacerla tranquilamente, pues el museo alberga noventa obras entre esculturas, pinturas y medallas.
En las plantas Primera, Segunda y Entresuelo se expone una muestra representativa de la pintura del autor, donde destacan diversos bocetos y propuestas figurativas que más tarde se convirtieron en obras escultóricas. Mientras en el sótano se dedica casi íntegramente a la obra escultórica de Carrilero con 49 bronces de variado formato y 14 medallas esculpidas y grabadas.
La plaza y la portada del Museo presentan un extraordinario grupo escultórico a tamaño natural formado por un trío de instrumentistas, tema clásico en el repertorio del autor, compuesto por las figuras de la flautista, violonchelista y trompetista.
C/ Las Monjas, 19
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 70 56 20
De moros o de cristianos. Así se visten los caravaqueños en festejos tan señalados como los que se organizan en honor de la Santísima y Vera Cruz, del 1 al 5 de mayo. Y estos trajes es precisamente lo que enseña al visitante este museo, aparte de los atalajes con los que se enjaezan a los Caballos del Vino el 2 de mayo.
El edificio, que data del siglo XVI, ha pertenecido a varios caravaqueños ilustres. Primero lo fue de don Luis de Mora, posteriormente, de la familia Uribe hasta que finalmente llegó a manos del Marqués de San Mamés.
Casa catalogada como "Protegida", fue Palacete del Marqués de los Uribe.
C/ Pedrera, s/n
30412 BARRANDA (CARAVACA DE LA CRUZ)
Teléfono: 968 738 491
De gran interes por su exotismo, variedad y autenticidad de las piezas. La gran variedad de culturas representadas se extienden a 145 países de todos los continentes, abarcando en sus fondos las 4 categorías de instrumentos musicales conocidas: cordófonos, membranófonos, idiófonos y aerófonos, dependiendo de cómo se produce el sonido y de los materiales de cada instrumento.
Dentro de estas clasificaciones, ofrece una exhibición temática por religiones del mundo, instrumentos musicales de esclavitud, magia y brujería, para enamorar y otros temas que relacionan la música con los diferentes ámbitos del ser humano.
El Museo de la Música Étnica ofrece además una sección que rinde homenaje a Barranda y a su Fiesta de las Cuadrillas.
La colección ha sido recopilada por el etno musicólogo Carlos Blanco Fadol, quién ha dedicado su vida a la investigación y recopilación en los confines del mundo de los cada vez más escasos instrumentos que paulatinamente van desapareciendo con el advenimiento de las nuevas tecnologías musicales.
Castillo, Santuario de la Vera Cruz
30400 CARAVACA DE LA CRUZ
Teléfono: 968 70 56 20
Éste es uno de los centros culturales más conocidos de Caravaca de la Cruz. ¿Sabes por qué? Porque alberga en su interior los tesoros más preciados del municipio: el arte que sus habitantes han estado cosechando durante años y discípulos de pintores tan ilustres como Leonardo da Vinci.
El museo comprende colecciones de orfebrería y pintura. Dentro de la pinacoteca destacan unos óleos sobre tabla del siglo XVI, originales de Hernando de los Llanos, pintor que fuera discípulo de Leonardo da Vinci. Destaca asimismo, la Curación de Tobías, óleo sobre lienzo del pintor caravaqueño Rafael Tegeo, pintor de Cámara de la Reina Isabel II y uno de los mejores retratistas del siglo XIX español, de estilo neoclásico.
En orfebrería podrás ver la Custodia-Ostensorio de la Cruz, de principios del siglo XVI; el Portacruz de los Baños, regalo de Luis Fajardo, segundo Marqués de los Vélez; la caja-estuche de plata sobredorada donada hacia finales del siglo XIV por el maestre de la Orden de Santiago, Lorenzo Suárez de Figueroa.
Destaca como pieza importante en el museo la Casulla de Chirinos, un tiraz musulmán adaptado a la forma de ornamento litúrgico que se cree portaba el sacerdote Chirinos en el momento de la milagrosa Aparición de la Cruz.
Plaza del Castillo, s/n
30430 CEHEGÍN
Teléfono: 968 74 25 25
En la actualidad cuenta con 12 salas de exposición, más las de divulgación y biblioteca.
El museo consta de tres edificios, dos de ellos históricos.
Se trata del antiguo Ayuntamiento, el Palacio de los Fajardo, inaugurado en 1676 y cuyas fachada principal y dependencias fueron construidas en el año 1745 sobre anexos del castillo del siglo XII. El otro edificio está situado en la calle Mayor y corresponde a una casa noble de menor tamaño del siglo XVIII. Entre los tres suman más de 2.800 metros cuadrados en planta.
Avd. de la Albarda, 74 - Pedanía La Albarda
30507 ALBARDA (MOLINA DE SEGURA)
El centro nos sumerge en las formas de vida ancestrales del campo de Molina. En la planta baja, conoceremos la diversidad geográfica y la vida tradicional, la intervención humana sobre el medio y cómo ésta ha conservado los ecosistemas. En la primera planta, hay una recreación de un aula de la antigua escuela, donde se realizan talleres el primer domingo de cada mes.
Sólo accesible para discapacitados la planta baja del edificio.
C/ Ibn Arabí s/n
30500 MOLINA DE SEGURA
Teléfono: 968 38 85 62 / 968 38 85 00 Ext. 2510.
El MUDEM es un espacio cultural museístico para proteger y difundir los restos rescatados en 2004 en la muralla de Molina de Segura, el hisn Mulina andalusí.
Un espacio con un enfoque lúdico e interactivo a la par que didáctico y reflexivo, que brinda la posibilidad de conocer mejor la historia de Molina de Segura en el contexto del antiguo Reino de Murcia.
Lugar accesible para discapacitados.
Pza. de la Ermita, s/n
30509 EL LLANO (MOLINA DE SEGURA)
Teléfono: 968388519 / Fax: 968 692 019
Descripción
El conjunto museístico incluye una casa, una ermita, una noria y un huerto. La casa principal consta de dos plantas: en la planta baja se ubica la cocina, un amplio vestíbulo, con el tinajero y los chineros, la escalera y el antiguo patio, transformado en sala de usos múltiples. Se ha ambientado el mobiliario y el menaje típico de la época. En la planta primera está el dormitorio principal, ambientado como uno típico burgués del siglo XIX. Esta planta también acoge una muestra de indumentaria tradicional de los siglos XVIII y XIX. Asímismo, esta planta alberga un conjunto de miniaturas de útiles de la huerta e hidráulica tradicional, realizado por Juan de Dios Arnaldos, dedicadas a las tradiciones de la huerta y que contiene aperos de labranza, una recreación de la vida en una barraca huertana, la noria y una reproducción de las distintas formas de aprovechamiento de la fuerza hidráulica, como una fragua, un batán y un molino harinero.
Sólo accesible para discapacitados la planta baja del museo.
C/ Cid Campeador, 2 - Esquina calle del Castillo
30500 MOLINA DE SEGURA
Teléfono: 968388519
El Museo se ubica en el popular barrio del Castillo, en una casa del siglo XVII-XVIII, claro ejemplo de arquitectura popular, con una estructura original, realizada con la antigua técnica del tapial. Destaca la impresionante cúpula del horno moruno, del que hay noticias desde 1491. El horno perteneció al Concejo de la villa en la Edad Media, antes de formar parte del marquesado de los Vélez y estuvo en funcionamiento hasta los años 70 del siglo XX.
Además de las labores del pan, el museo tiene una sección donde se muestra la música y bailes populares de Molina.
Lugar accesible para discapacitados.
C/ San Francisco, 14
30170 MULA
Teléfono: 968 661 551
La Fundación Casa Pintada es un proyecto cultural surgido y consolidado gracias a la colaboración de la Fundación Cristóbal Gabarrón y el Ayuntamiento de Mula. Ubicado en una de las casas blasonadas más destacadas de la localidad, la denominada por sus excepcionales esgrafiados Casa Pintada, muestra un amplio recorrido por la trayectoria del artista Cristóbal Gabarrón, siendo al mismo tiempo escaparate permanente de la nueva creatividad Murciana.
Esta realidad que ha permitido el regreso a Mula de uno de sus artistas más reconocidos internacionalmente pretende establecerse como baluarte y vigía de la cultura en la región, siendo al mismo tiempo un referente de las culturas que tradicionalmente han estado presentes en esta región, todo ello bajo el personal prisma y humanismo del artista Cristóbal Gabarrón, ejemplo del necesario conocimiento de otras realidades y culturas.
¿Cuánto conoces de la ciudad de Mula? Si no es demasiado, el Museo Ciudad de Mula te enseñará todo lo necesario para que te acerques a la cultura, arte y tradiciones de la ciudad.
Una de sus exposiciones permanentes es "El Legado de Mula en la Historia". En ella, el visitante realiza un recorrido desde la Prehistoria hasta la Historia reciente de la ciudad. Las piezas que se pueden ver proceden únicamente de yacimientos de Mula, cuyas colecciones se conservaban en los fondos del Museo Arqueológico de Murcia, destacando algunas de ellas por su singularidad al no haber hallado paralelo en otras excavaciones.
C/ del Chorrador. Junto Iglesia San Miguel
30170 MULA
Teléfono: 653 103 440
Del siglo XVI al XX. El Museo de Arte de San Miguel Arcángel muestra tanto obras religiosas como profanas y acoge colecciones como la de "La Canal Blaya".
Dividido en cinco salas, por sus estancias se pueden conocer desde la historia de Caín y Abel, el arrepentimiento de San Pedro o la Adoración de los Pastores, pasando por alegorías, signos zodiacales y bodegones, hasta llegar a pintura religiosa de los siglos XVI, XVII y XVIII o imágenes tan conocidas como el Cristo de Pasión, la Santa Cena o la Virgen Dolorosa.
Poco imagina el visitante que la sede de este museo fue el antiguo Palacio del Marqués de Menahermosa construido en el siglo XVIII. A simple vista es un edificio de estilo barroco bastante sobrio coronado con pinturas que aluden a la profesión de su fundador.
Las piezas que contempla en su interior las donó el arqueólogo Emeterio Cuadrado Díaz. Los objetos, de gran valor, se encontraron en la necrópolis ibérica de El Cigarralejo, situada en Mula. De ahí que se expongan más de 80 ajuares, piezas de cerámica, esculturas pétreas o armamento.
C/ Cartagena s/n. (Antiguo Cuartel de Artillería)
30002 MURCIA
Teléfono: 868 88 85 63
Ubicado en uno de los pabellones del antiguo Cuartel de Artillería, el Acuario de la Universidad de Murcia pretende facilitar el acercamiento del público en general al medio marino. Además el Aquarium supone una útil fuente de aprendizaje, gracias a la utilización de la gran cantidad de recursos didácticos de que dispone.
Consta de dos plantas en las que se podrá disfrutar de un recorrido por los más característicos ecosistemas marinos tanto tropicales como mediterráneos.
En los acuarios tropicales se representan con todo detalle ecosistemas del Mar Rojo, Océano Índico, Océano Pacífico y Mar Caribe. En ellos se podrá observar multitud de organismos de estos hábitats como tiburones de arrecife, peces ángel, rayas, morenas, corales vivos, etc., así como las relaciones existentes entre ellos.
En la zona Mediterránea se podrá conocer de cerca una parte de nuestro entorno marino más próximo en tanques que representan ambientes desde zonas superficiales con anémonas, salpas, julias, lenguados, etc., hasta zonas más profundas con tiburones de fondo, pintarrojas, etc. En estos tanques se puede observar hasta los mecanismos de reproducción de estos tiburones y las distintas fases de su desarrollo embrionario.