Herramientas
Subir
Compartir esta página
Compartir por email Compartir en facebook Compartir en twitter Compartir en pinterest
COMPARTE
Reportar errores
Imprimir
Camino de la Cruz - Web Oficial

#enlaregiondemurcia

podrás hacerle una visita al pino carrasco más antiguo del mundo

Cargando página

Cerrar

Cerrar

Cerrar

Cerrar foto

MONUMENTOS

Entrégate a la Ciudad Santa y descubre su memoria sagrada.
INICIO > INFO PRÁCTICA > MONUMENTOS

TU BÚSQUEDA

BUSCAR

FILTRAR

  • LOCALIDAD
118 resultados
ORIHUELA
IGLESIA PARROQUIAL DE LAS SANTAS JUSTA Y RUFINA

Justo en el casco antiguo de Orihuela se sitúa la iglesia de las Santas Justa y Rufina. Se trata de una construcción del siglo XIV. En esa primera etapa, el edificio religioso contaba con una torre campanario adosada al lado norte, que por su posición girada con respecto a la nave parece indicar que en su origen fue exento. El paso de los siglos ha dado lugar a la iglesia que hay hoy en día en Orihuela. Las transformaciones del edificio comenzaron en 1560 cuando se derribó el altar mayor. Agustín Bernardino se encargó de la reedificación. Fue él quien decidió realizar un nuevo altar mayor de tres tramos, cubriendo el central con una cúpula sobre pechinas y elevado tambor. La segunda fase se llevo a cabo en el siglo XVIII mediante la construcción de la sacristía por Jaime Bort.

Imagen de recurso Imagen de recurso
Iglesia Parroquial de las Santas Justa y Rufina
MOLINO DE LA CIUDAD

MOLINO DE LA CIUDAD

MOLINO DE LA CIUDAD (ORIHUELA)

03311 MOLINO DE LA CIUDAD (ORIHUELA)

Situado en pleno huerta, el Molino de la Ciudad tiene una historia singular. Su origen se remonta al año 1902, época en la que se decidió construir el molino sobre las ruinas de uno del siglo XVIII. No obstante, del original aún se conserva la presa y un puente de sillería. El molino tiene 3 plantas diferentes; en la inferior se sitúan las turbinas, que sufrieron una modificación en 1950, cuando se suprimió la llamada `fábrica de la luz¿ y se desmontaron las turbinas para dar por finalizado el uso del molino. Pero esta dejación de funciones no duró mucho, pues en 1963 se reanudó su actividad. Al lugar se puede acceder por el `Camino de En medio¿ o la carretera de servicio del Trasvase Tajo-Segura.

NORIAS GEMELAS

NORIAS GEMELAS

LAS NORIAS (ORIHUELA)

03312 LAS NORIAS (ORIHUELA)

El nombre de estas norias viene precisamente porque son dos edificaciones exactamente iguales. Están construidas en hierro y madera y han sido recientemente restauradas.

Imagen de recurso Imagen de recurso
Norias gemelas
S.I. CATEDRAL DEL SALVADOR Y DE SANTA MARÍA

Lo que en el siglo XIV iba a ser una mezquita se convirtió en la Catedral del Salvador y de Santa María de Orihuela. Ésta se ubica entre la parte baja del monte de San Miguel y el río Segura en una manzana sensiblemente alarga dentro de la trama medieval de la ciudad. Su estructura es de planta rectangular con tres naves y capillas entre contrafuertes de poca profundidad. Parece ser que el edificio en una fase primitiva tuvo contrafuertes y arbotantes exteriores, embebidos posteriormente por las capillas.  La cabecera se desarrolla mediante una girola poligonal que cierra en recto, y que se define por la prolongación de las capillas laterales. En el interior destaca la eliminación de los pilares en la zona del crucero, por el uso de arcos formeros y diagonales de grandes dimensiones y complejidad técnica.

Imagen de recurso Imagen de recurso
S.I. CATEDRAL DEL SALVADOR Y DE SANTA MARÍA
ALBUDEITE
ACUEDUCTO DEL ARCO

ACUEDUCTO DEL ARCO

ALBUDEITE

Final del paseo fluvial de la margen izquierda del Río Mula.

30190 ALBUDEITE

La cultura agrícola de Albudeite ocasiona que las infraestructuras hidráulicas cobren especial importancia. El acueducto del Arco es una de las obras más destacadas en esta materia, ya que se encarga de suministrar agua a las zonas de huerta más altas del municipio. Se construyó ante la necesidad de salvar la rambla del Arco.
IGLESIA NTRA. Sª. DE LOS REMEDIOS

IGLESIA NTRA. Sª. DE LOS REMEDIOS

ALBUDEITE

Plaza de España, 1

30190 ALBUDEITE

De techumbre a dos aguas, la iglesia de Nuestra Señora de los Remedios es una basílica muy sencilla. Se cubre mediante bóveda de medio cañón con arcos fajones. A los pies, culmina el conjunto un sencillo coro alto. En el exterior destacan los contrafuertes que sujetan la estructura, así como la torre campanario, rematada en el siglo XX y la portada de gran simplicidad.
Imagen de recurso Imagen de recurso
IGLESIA NTRA. Sª. DE LOS REMEDIOS
ALGUAZAS
CHIMENEA (FÁBRICA DE COBARRO)

CHIMENEA (FÁBRICA DE COBARRO)

ALGUAZAS

C/ General Primo de Ribera, 44

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 022

Esta chimenea forma parte de la arquitectura industrial de Alguazas.
Originariamente formaba parte de un complejo industrial de la localidad.
Imagen de recurso Imagen de recurso
CHIMENEA (FÁBRICA DE COBARRO)
CHIMENEA (FÁBRICA DE LA MOLINERA)

CHIMENEA (FÁBRICA DE LA MOLINERA)

ALGUAZAS

C/ Comandante Lozano (detrás de la Ermita la Purisima)

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 022

Esta chimenea forma parte de la arquitectura industrial de Alguazas.
Originariamente formaba parte de un complejo industrial de la localidad.
Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
CHIMENEA (FÁBRICA DE LA MOLINERA)
CHIMENEA (FÁBRICA DE TEMPLADO)

CHIMENEA (FÁBRICA DE TEMPLADO)

ALGUAZAS

Plaza Adolfo Suárez

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 022

Esta chimenea forma parte de la arquitectura industrial de Alguazas.
Originariamente formaba parte de un complejo industrial de la localidad.
Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
CHIMENEA (FÁBRICA DE TEMPLADO)
CHIMENEA (FÁBRICA PACO SERNA)

CHIMENEA (FÁBRICA PACO SERNA)

ALGUAZAS

Plaza Paco Serna

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 022

Esta chimenea forma parte de la arquitectura industrial de Alguazas.
Originariamente formaba parte de un complejo industrial de la localidad.
Imagen de recurso Imagen de recurso
CHIMENEA (FÁBRICA PACO SERNA)
ERMITA DE LA PURÍSIMA

ERMITA DE LA PURÍSIMA

ALGUAZAS

C/ Mayor, 58

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 063

¿Sabías que uno de los primeros usos que se dio a esta ermita fue como lugar de enterramiento? Hay que remontarse al año 1796 cuando las obras en la parroquia de San Onofre obligó a utilizar este edificio como lugar de enterramiento. Tres años después el espacio se estaba quedando tan pequeño que se decidió adquirir los terrenos colindantes para habilitarlos como cementerio, compra que sufragó el segundo Marqués de Camachos.
Si te fijas bien, aún se pueden contemplar en el interior de la ermita lápidas o restos de las mismas. De hecho allí mismo hay enterrados personajes relevantes para la villa como el ministro de Fernando VII Pedro Regalado.
En 1850 la pequeña capilla se amplió, añadiendo una pequeña sacristía y una casa para el ermitaño. Durante años el edificio fue objeto de reformas que llegaron a elevar el piso de la nave setenta centímetros. Se eliminó la casa del ermitaño y también se talaron los primitivos árboles así como el enrejado del atrio. Las obras volvieron a realizarse en 1997 para que la ermita recuperara nuevamente el nivel original del suelo hasta obtener el estado que tiene actualmente. En el altar destaca la imagen de la Purísima Concepción, sobre la zona del altar hay una cúpula que fue pintada en fechas recientes marcando las nervaduras y escogiendo motivos simbólicos y guirnaldas en colores pálidos, en un estilo neobarroco que poco tiene que ver con el estilismo original de toda la arquitectura.
Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
ERMITA DE LA PURÍSIMA
IGLESIA DE SAN ONOFRE

IGLESIA DE SAN ONOFRE

ALGUAZAS

Plaza de la Iglesia

30560 ALGUAZAS

Teléfono: 968 620 063

Aunque no es una iglesia con abundantes elementos ornamentales, la parroquia de San Onofre es una de las más interesantes de la Región. La portada del templo es una rehabilitación de la original, copada de elementos renacentistas del siglo XVII y XVIII. Destaca la nave mudéjar con la que el visitante se topa nada más entrar en el templo. Y es que el origen de la iglesia data, según los documentos que se han encontrado, del año 1534, una época en la que todo el pueblo de Alguazas se había trasladado de su emplazamiento original, en las cercanías de la Torre Vieja situada en la huerta de El Paraje, a una nueva ubicación. El templo era, como no podía ser de otra manera, para una nueva villa. Las obras escultóricas de la iglesia son plenamente barrocas, siguiendo la estética de dicha época en Murcia. Las remembranzas salzillescas de las obras de San Onofre de Alguazas han aportado cierta armonía en el conjunto escultórico que se reparte por el templo, la medida justa del número de imágenes y las proporciones de las mismas permite crear un ambiente alejado de los histrionismos que, lamentablemente, se observan en otros espacios parroquiales.
Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
IGLESIA DE SAN ONOFRE
TORRE VIEJA O TORRE DEL OBISPO

TORRE VIEJA O TORRE DEL OBISPO

EL PARAJE (ALGUAZAS)

Camino de los Beltranes, s/n.

30560 EL PARAJE (ALGUAZAS)

Teléfono: 968 620 022

Declarada Bien de Interés Cultural, la Torre de Alguazas se ha convertido con el paso del tiempo en una de las edificaciones más destacadas de Alguazas. Está vinculada al control de un territorio fértil y productivo. Su origen se establece hacia el siglo XIV, en el contexto del señorío que los obispos de Cartagena ejercieron sobre Alguazas. La Torre es un icono de las 'apariencias': Es un símbolo de poder del señor sobre sus vasallos.
Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Torre Vieja o Torre del Obispo
BENIEL
IGLESIA SAN BARTOLOMÉ

IGLESIA SAN BARTOLOMÉ

BENIEL

Plaza Ramón y Cajal, s/n.

30130 BENIEL

Teléfono: 968 600 555

La iglesia de San Bartolomé se construyó tras algunas desavenencias con el marqués de Beniel que consideraba que el terreno donde se iba a ubicar el edificio era de su propiedad. Se llegaron a pagar 7.000 reales de vellón por el territorio que ocuparía este templo barroco, cuya cúpula es muy similar a la del templo de la Nora.
Una de las particulares del templo es que conectaba directamente con la casa-palacio de los marqueses, que también hicieron generosas aportaciones para la finalización de la obra.
No fue una de las iglesias más baratas de la época y es que poco a poco se fueron encareciendo los trabajos, presupuestados inicialmente con 40.000 reales de vellón. En varias ocasiones hubo que pedir préstamos tanto al Cabildo de la Catedral de Murcia como a diversas iglesias como a la de Chinchilla.
A pesar de los bombardeos, el edificio resistió muy bien a uno de los episodios más trágicos en la historia española como fue la Guerra Civil. Tras varias restauraciones, la iglesia se mantiene intacta desde 1999.

MOJONES DEL REINO

MOJONES DEL REINO

BENIEL

Avda del Reino, límite con término de Orihuela.

30130 BENIEL

Teléfono: 968 600 161

Desacuerdos y litigios. Así fue el origen de los llamados Mojones del Reino. Y es que cuando los reyes castellanos conquistaron Murcia provocaron un largo litigio con los aragoneses debido a los límites de cada reino. Más de medio siglo duró el desencuentro. Finalmente se decidió que Molina, Murcia y Cartagena fueran para Castilla, mientras que Alicante, Elche, Orihuela y Crevillente, para Valencia. ¿Y qué pasó con Beniel que estaba situado justamente en la frontera? Se quedó en territorio castellano, aunque no fue hasta el siglo XV cuando se colocaron los "Mojones del Reino" para dividir la cuenca del Segura en dos administraciones diferentes.
Lejos de terminar, las disputas territoriales continuaron. Ya en 1996 se restauraron los célebres mojones, se instaló iluminación en ellos y a partir de ese momento se consideran monumento histórico-artístico.

BULLAS
CAPILLA DE SAN ILDEFONSO (CAPILLA DE LA CRUZ)

CAPILLA DE SAN ILDEFONSO (CAPILLA DE LA CRUZ)

BULLAS

C/ Hospital, s/n

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 176

Levantada por iniciativa de Dª. Patricia Muñoz en memoria de su difunto esposo D. Alfonso Chico de Guzmán, antiguo propietario de la finca del Carrascalejo, fue bendecida en diciembre de 1898. Poco después, en enero de 1900, se inauguraría el edificio adyacente, el antiguo Asilo y Hospital de Ancianos, regentado por las Hermanitas de los Ancianos Desamparados, en funcionamiento hasta 1940 y actualmente Centro Social de La Cruz.
Las obras de restauración llevadas a cabo en 2016 pusieron al descubierto una oquedad a modo de hornacina en una de las paredes. Se interpretó como el confesionario que utilizaba en su juventud Santa Maravillas de Jesús, quien a menudo acudiría a la capilla levantada a instancias de su abuela. La rehabilitación permitió recuperar, además, pinturas originales y otros elementos de gran valor artístico.

 

CRISTO DEL CARRASCALEJO

El venerado Cristo del Carrascalejo, llamado así por el paraje en el que se encuentra, es un conocido lugar de peregrinación y señal de devoción de los habitantes de la comarca. 
Su colocación se atribuye, a finales del siglo XIX, a Cristina Chico de Guzmán, esposa de Luis Pidal y Mon, II Marqués de Pidal. Ambos eran los padres de la monja carmelita Santa Maravillas de Jesús (1891 – 1974), quien pasaba largas temporada en la finca durante su infancia y juventud.
Este Cristo Crucificado se encuentra elevado sobre una peana y rodeado por una pequeña verja que se puede traspasar. El recinto invita al recogimiento y a la oración en plena naturaleza. La devoción del lugar queda patente en la gran cantidad de exvotos puestos a los pies de la imagen por muchos de los visitantes.

 

ERMITA DE SAN BLAS

ERMITA DE SAN BLAS

BULLAS

C/ Hospital, s/n

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 176

En 1782 se edificó junto al Barranco de la Perdiz, hoy Barrio de la Cruz, una ermita dedicada a San Blas. Fue una iniciativa de varios matrimonios de Bullas que eran devotos del santo. Casi un siglo después, en 1874, la ermita se encontraba en ruinas y terminó desapareciendo. Algunos de sus elementos se utilizaron en la construcción del actual cementerio en 1885.
En 1891, justo en el lugar que ocupaba la ermita de San Blas, unos misioneros colocaron una gran cruz de madera como recuerdo de su paso por el pueblo que, aparte de terminar dándole nombre al barrio que se estaba empezando a edificar entonces, sirvió de excusa para levantar una nueva que además sería la estación final de un vía crucis. A pesar de no tener nada que ver con la antigua, esta ermita sigue siendo llamada comúnmente “de San Blas”. En 1892, el ilustre catedrático D. Juan de la Gloria Artero, natural de Bullas, costeó la construcción de un albergue para transeúntes, conocida popularmente como “Casa de los Pobres”, que sigue en uso.
A mediados de los años 90 todo el entorno fue rehabilitado, adquiriendo el aspecto que tiene en la actualidad. Desde el año 2000 se lleva a cabo en sus inmediaciones la Fiesta de San Blas, celebración popular de los vecinos del barrio que tiene lugar el fin de semana más cercano al 3 de febrero.

 

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN

IGLESIA DE NTRA. SRA. DE LA CONSOLACIÓN

LA COPA (BULLAS)

C/ Mayor, s/n

30189 LA COPA (BULLAS)

Teléfono: 968 652 244

El lugar más destacado de La Copa de Bullas fue originalmente una pequeña ermita dedicada a San José que terminaría siendo puesta bajo la advocación de Nuestra Señora de la Consolación, patrona de la pedanía, en el siglo XVIII. En 1899 el templo alcanzó su extensión actual tras unas importantes obras de remodelación en las que jugaron un activo papel los marqueses de Pidal. Pocos años después, en 1904, la iglesia de La Copa fue erigida en parroquia y finalmente, ya en 1926, se construyó la torre que le proporciona la impronta característica que hoy posee. La primera década del siglo XXI fue testigo de la última gran restauración interior que el edificio ha vivido.  

IGLESIA NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO

El terreno que hoy es la Plaza de España fue el lugar elegido para construir un nuevo templo que sustituyera a la pequeña ermita de San Antón, que hacía las veces de iglesia del pueblo desde sus orígenes a finales del siglo XVI y principios del XVII. Las obras comenzaron ya en el último tercio de esa centuria, finalizando en noviembre de 1723. En ese momento se puso oficialmente bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, convertida en patrona de Bullas tras una votación popular en la que se impuso de forma aplastante al apóstol San Bartolomé. Se inauguró el día 8 de diciembre.
Si en un principio el templo estaba constituido solo por la actual nave central, en las postrimerías del siglo XVIII se iniciaron unas importantes obras de ampliación que dieron como resultado el añadido de las naves laterales, la torre barroca (1800) y la sacristía neoclásica (1803). La capilla del Sagrario, de estilo neogótico, data de 1905. 
La Guerra Civil supuso la pérdida de la mayor parte del patrimonio artístico parroquial, siendo sustituido paulatinamente en los años posteriores con nuevas imágenes como la de la Patrona, en 1939, y retablos, como el del altar mayor, en 1947. La iglesia alberga también, en la capilla junto a la entrada, la famosa “Pila Robá”, realizada en 1664, que originalmente estuvo en la antigua ermita de San Antón. En 1982 el templo fue declarado Bien de Interés Cultural.

 

Iglesia parroquial de Bullas Fachada Altar Mayor
Iglesia Nuestra Señora del Rosario
118 resultados
Facebook Twitter Instagram Minube Tripadvisor Youtube
Centro de Cualificación Turística de la Región de Murcia
Premio Sicted Mejor Administración
Costa Cálida
© Instituto de Turismo de la Región de Murcia
Facebook
Tripadvisor
Twitter
Youtube
Minube
Instagram
Región de Murcia Costa Cálida