Herramientas
Subir
Compartir esta página
Compartir por email Compartir en facebook Compartir en twitter Compartir en pinterest
COMPARTE
Reportar errores
Imprimir
Camino de la Cruz - Web Oficial

#enlaregiondemurcia

olvídate del paraguas y el abrigo

Cargando página

Cerrar

Cerrar

Cerrar

Cerrar foto

LUGARES DE INTERÉS
PARA EL PEREGRINO

Una oportunidad de meditar y reflexionar sobre sí mismo y todo lo que le rodea
y dar con esa intimidad que a veces se necesita.
INICIO > ¿ERES PEREGRINO? > LUGARES DE INTERÉS

TU BÚSQUEDA

BUSCAR

FILTRAR

  • LOCALIDAD
34 resultados
ORIHUELA
CASTILLO RUINAS GLORIOSAS

CASTILLO RUINAS GLORIOSAS

ORIHUELA

Monte de San Miguel

03300 ORIHUELA

Sobre la margen izquierda del río Segura se levanta el castillo Ruinas Gloriosas. Su situación es estratégica y a principios de siglo servía como fortaleza defensiva. No podrás subir hasta él, pues no es accesible, pero desde la base, comprobarás cómo el recinto es irregular y con unos muros de mampostería que descienden desde la alcazaba hasta la ciudad que se extiende a levante.
El castillo se distingue por los tres torreones que lo coronan, aunque en realidad la muralla que rodea el edificio está formada de cinco torreones tan altos que miden cada uno 4 metros. Se diferencian entre sí por la situación y el material. Por ejemplo, los dos torreones del este son también de mampostería con esquinas redondeadas y marcando al exterior la factura de tapial, mientras que al interior son de mampostería.
Mientras tanto, según se ha podido documentar, el interior está compuesto por una serie de habitaciones con un aljibe de bóveda y diversas habitaciones con muros muy gruesos.
La muralla que bordea el castillo desciende hasta la ciudad desde el cerro.

Imagen de recurso Imagen de recurso
Castillo Ruinas Gloriosas
PALMERAL DE SAN ANTÓN

PALMERAL DE SAN ANTÓN

ORIHUELA

C/ El Palmeral, s/n.

03300 ORIHUELA

¿Te gustaría conocer un manantial de aguas medicinales? Entonces debes acercarte a El Palmeral de San Antón, situado al pie de la ladera levante del monte de San Miguel. Esta zona, por la que pasa el antiguo Camino Real de Callosa de Segura y cuyo sistema de riego se concentra en el palmeral a partir de la acequia de Callosa de Segura y de los azarbes del Escorratel y de las Fuentes, se caracteriza por la existencia de manantiales que dieron lugar a la construcción de un Balneario hoy en desuso. Las hileras de palmeras van formando parcelas aproximadamente rectangulares, donde a lo largo del tiempo se han sucedido cultivos variables propios de la huerta. Las únicas construcciones que se daban en el palmeral eran las casas de labranza.
ALBUDEITE
PASEO FLUVIAL

PASEO FLUVIAL

ALBUDEITE

Junto al río Mula desde Avenida de la Paz.

30190 ALBUDEITE

La naturaleza se extiende a lo largo de este paseo fluvial por el que se puede llegar hasta el acueducto "del Arco". Desde ahí se riegan las huertas del paraje de Las Viñás. El paseo llega hasta la carretera comarcal MU-531, que enlaza con Campos del Río y la Rambla de Albudeite.
BULLAS
PARAJE DE LA RAFA

PARAJE DE LA RAFA

BULLAS

Paraje de la Rafa, s/n

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 244

En este espacio natural, que en su día fue estación sericícola, se hallaba la emblemática Fuente de la Rafa que a través de su canalización aseguraba el abastecimiento de agua en Bullas desde época medieval.


Hoy día La Rafa ofrece numerosos servicios a los visitantes y usuarios de la Ruta: camping, apartamentos, restaurante, piscina, instalaciones deportivas… y es origen de varios senderos de pequeño recorrido. También en este paraje se ha instalado el Centro de Agroecología y Medio Ambiente (CEAMA).

 

PARAJE DEL PORTUGALÉS - VENTA DEL PINO

En este pasillo natural que une los términos municipales de Bullas y Cehegín se entremezclan los viñedos con otros cultivos muy característicos de la zona como el almendro. La vid va adquiriendo cada vez más protagonismo conforme avanzamos, siempre teniendo como principal punto de referencia el pico de la Lavia, a cuyo pie se extiende el paraje de la Venta del Pino. La tierra ofrece una auténtica combinación de colores entre el blanco calcáreo y el rojo almagra, a los que se suma el verde de la gran superficie forestal que domina este paisaje de extraordinaria belleza.
Se trata de una orografía recortada, con elevaciones como los Cuchillos y la propia Lavia, por donde pueden realizarse diversas rutas a pie o en bicicleta.

PLAZA DEL CASTILLO Y CALLE PESETA

PLAZA DEL CASTILLO Y CALLE PESETA

BULLAS

Plaza del Castillo y calle Peseta

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 244

Los orígenes de Bullas se sitúan en la Edad Media y en el castillo que un día se asentaba en lo que hoy es la pequeña plaza que lleva su nombre. Habiendo quedado en ruinas tras la Reconquista, sus restos fueron desapareciendo paulatinamente a partir del siglo XVII coincidiendo con la repoblación de Bullas, ya que los nuevos habitantes los utilizaron para construir sus casas. A pesar de ello, todavía son visibles algunas piedras y partes de la muralla tanto en el interior de varias viviendas de la zona como especialmente en la calle Peseta, que debe su curioso nombre a que fue abierta en 1869, justo el año en que empezó a circular nuestra antigua moneda.

PLAZA VIEJA

PLAZA VIEJA

BULLAS

Plaza Vieja

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 244

En el corazón del casco antiguo de Bullas se encuentra la conocida como Plaza Vieja. En realidad, su nombre oficial es, desde 1924, Plaza del Teniente Flomesta, en recuerdo al militar nacido en Bullas Diego Flomesta Moya, muerto en la Guerra de Marruecos tres años antes.
El lugar tiene una importante significación histórica al ser donde se recibió la noticia de la independencia respecto de Cehegín, concedida por el rey Carlos II “el Hechizado”, y la constitución del primer ayuntamiento en 1690. 
El elemento arquitectónico más característico de la Plaza Vieja es el arco que sirve de paso hacia la Plaza del Castillo. Desde principios de los 90, el edificio que lo alberga luce un tono amarillo ocre, uno de los diferentes colores tradicionales que se recuperaron en aquella época para muchas fachadas de las calles aledañas.
La Plaza Vieja acoge el primer domingo de cada mes el mercadillo de productos tradicionales "El Zacatín", pionero en la Región de Murcia al iniciar su andadura en 1994. De igual modo, este espacio es el escenario del momento más singular de la Semana Santa de Bullas, el "Encuentro", que tiene lugar la mañana del Domingo de Resurrección.

 

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Plaza Vieja
RAMBLA DE LA REGIDORA

Muy cerca del Carrascalejo y del límite con el término municipal de Cehegín se encuentra un espacio natural de alto valor ecológico y todavía poco conocido, la Rambla o Barranco de la Regidora. Parte de la cuenca del río Quípar, es un lugar de incomparable belleza que posee un exuberante bosque de ribera en el que destacan varias especies protegidas como la encina o el quejigo. La rambla se encuentra acondicionada para la práctica del senderismo o el cicloturismo a través de la interesante senda interpretativa que la recorre.

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Rambla de la Regidora
VALLE DEL ACENICHE

VALLE DEL ACENICHE

BULLAS

Valle del Aceniche

30180 BULLAS

Teléfono: 968 652 244

El Valle del Aceniche está situado en la confluencia de los municipios de Bullas, Cehegín y Mula, a una altitud aproximada de 850 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con la Declaración de Interés Paisajístico por su gran belleza y valor ecológico, siendo además Zona Especial de Protección de Aves (ZEPA). El paisaje que predomina es el viñedo rodeado de densos pinares, y es que es un lugar ideal para el cultivo de la vid gracias al microclima que posee. En este valle se sitúan dos bodegas pertenecientes la Ruta del Vino de Bullas. 

CAMPOS DEL RÍO
NACIMIENTO DEL AGUA DEL PILAR Y ANTIGUO LAVADERO

NACIMIENTO DEL AGUA DEL PILAR Y ANTIGUO LAVADERO

CAMPOS DEL RÍO

Huerta La Almazara

30191 CAMPOS DEL RÍO

El área natural del Nacimiento del Pilar es una de las zonas verdes que más se visitan en Campos del Río. Ahora está seco, pero no es difícil imaginar las escorrentías que se generaban hace años en la zona.
CARAVACA DE LA CRUZ
CERRO DE LA FUENTE

CERRO DE LA FUENTE

ARCHIVEL (CARAVACA DE LA CRUZ)

Pedanía de Archivel

30195 ARCHIVEL (CARAVACA DE LA CRUZ)

Teléfono: 968701003

   La pedanía caravaqueña de Archivel, situada al oeste de Caravaca de la Cruz, cuenta con un rico patrimonio arqueológico. Concretamente, podemos encontrar, en una elevación de mediana altura, a escasamente un kilómetro “El Cerro de la Fuente”, un lugar que ha sido objeto de un buen número de campañas de excavación donde se han hallado restos de un yacimiento datado en el tercer milenio a.C, además de encontrarse vestigios de la importante Cultura Argárica.

La cumbre, amesetada, se alza hasta los 1.000 metros sobre el nivel del mar.

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Cerro de la Fuente
PARAJE DE LAS TOSQUILLAS

PARAJE DE LAS TOSQUILLAS

BARRANDA (CARAVACA DE LA CRUZ)

Pedanía de Barranda

30410 BARRANDA (CARAVACA DE LA CRUZ)

Teléfono: 968701003

Muy próximo a la pedanía caravaqueña de Barranda, a tan solo un kilómetro de la misma se encuentra un hermoso Paraje Natural denominado “Las Tosquillas”, en el que podemos encontrar un caudaloso nacimiento de agua, aflorando entre las rocas, y frondosas nogueras que han dado lugar a un espacio tranquilo y concebido para estar en contacto con la naturaleza y disfrutar de ella.

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Paraje de Las Tosquillas
PARAJE NATURAL FUENTES DEL MARQUÉS

PARAJE NATURAL FUENTES DEL MARQUÉS

CARAVACA DE LA CRUZ

Paraje de las Fuentes, s/n

30400 CARAVACA DE LA CRUZ

El Paraje de las “Fuentes del Marqués”, catalogado como Sitio Histórico, es uno de los grandes atractivos del municipio de Caravaca de la Cruz. Dicho paraje viene a constituir un parque natural en las afueras de la ciudad, de la que dista poco más de dos kilómetros. Se puede acceder a él bien por la Avda. de los Andenes (en automóvil), siguiendo después por el Camino de Mayrena, o bien siguiendo el Camino del Huerto, si se prefiere ir andando.

Los dos caminos confluyen en “El Molinico”; desde allí la ruta es única hasta “Las Fuentes del Marqués” Se encuentran localizadas a los pies de la Sierra del Gavilán y el Buitre, con una extensión de 17.4 Hectáreas. El especial microclima de la zona, caracterizado por la presencia de agua, confiere al medio biótico y al físico especial peculiaridad, encontrándose en una reducida área gran cantidad de especies animales y vegetales que otorgan al paraje una clara singularidad.

Los manantiales de donde fluye el agua están situados al final de este largo paraje, y son los popularmente conocidos como Sartenes (grande y pequeña), con un caudal medio de 320 I/sg. Las primeras citas sobre el lugar se deben al geógrafo árabe AI- Himyari (s. XIII y XIV).

Parte importante de las Fuentes es el paraje de las Cuevas del Marqués, situadas sobre una colina dominando las Fuentes. Se cree, por los materiales cerámicos encontrados que datan del s. XI, puede tratarse de un asentamiento estable con fines agrícolas, sin carácter militar.


En este magnífico paraje, encontramos el Centro de Interpretación de la Naturaleza, ubicado en el llamado Torreón de los Templarios, (siglo XVI). En él, se ha tratado de aprovechar las idóneas condiciones del paraje, fomentando la información y formación ambiental, potenciando la oferta educativa, lúdica y cultural de Caravaca de la Cruz.

En definitiva, las Fuentes del Marqués, es un paraje con encanto, en el que en cualquier época del año la naturaleza se muestra en todo su esplendor, siendo quizá la primavera y el otoño las estaciones más especiales por la explosión de luz y color la primera y por la variada paleta de tonalidades que muestra el otoño en las hojas de los árboles.

 

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Paraje Natural Fuentes del Marqués
CEHEGÍN
LA CUESTA DEL PARTIDOR

LA CUESTA DEL PARTIDOR

CEHEGÍN

La Cuesta del Partidor

30430 CEHEGÍN

Teléfono: 968 723 550 / Fax: 968 723 555

Situada en el antiguo portillo de San José de la Villa daba acceso
mediante unas escalinatas de piedra al interior de esta.
El nombre del Patidor le viene por estar situada junto al partidor de las aguas
de la acequia del campo en la que había situada una fuente pública
de varios caños para el abastecimiento de la población. A mitad de la cuesta cabe destacar en un edificio singular
un reloj de sol de la segunda mitad del S. IX que aún se puede apreciar con bastante claridad.

PINTURAS RUPESTRES NEOLÍTICAS

PINTURAS RUPESTRES NEOLÍTICAS

CEHEGÍN

Peña Rubia

30430 CEHEGÍN

Teléfono: 968 723 550 / Fax: 968 723 555

Son pinturas rupestres de arte levantino. Su peculiaridad es que se dibujaron en cavidades interiores de tres cuevas de la montaña Peña Rubia, al suroeste de Cehegín. Son en concreto la Cueva de las Palomas, la de Las Conchas y La Cueva del Humo. Pertenecientes al período Eneolítico, todas las figuras fueron realizadas en color rojo claro.

Imagen de recurso Imagen de recurso
Pinturas Rupestres Neolíticas
RUINAS DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN. MIRADOR

RUINAS DE LA ERMITA DE SAN SEBASTIÁN. MIRADOR

CEHEGÍN

Carretera de Cañada de Canara RM, B20

30430 CEHEGÍN

Teléfono: 968 72 35 50 / Fax: 968 723 555

Aunque en ruinas, debido a su destrucción por parte del ejército francés en plena Guerra de la Independencia, la ermita se ha convertido en un punto turístico de gran atractivo. Se levantó en el siglo XV y se sitúa en un lugar estratégico, siendo un cruce de caminos entre la población, el río, la pedanía de Canara y la ciudad fronteriza de Calasparra.

Aunque en ruinas, debido a su destrucción por parte del ejército francés en plena Guerra de la Independencia, la ermita se ha convertido en un punto turístico de gran atractivo.
Se levantó en el siglo XV y se sitúa en un lugar estratégico, siendo un cruce de caminos entre la población, el río, la pedanía de Canara y la ciudad fronteriza de Calasparra.

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Ruinas de la Ermita de San Sebastián. Mirador
SOPORTALES DE LA PLAZA DEL CASTILLO

SOPORTALES DE LA PLAZA DEL CASTILLO

CEHEGÍN

Plaza del Castillo s/n

30430 CEHEGÍN

Teléfono: 968 723 550 / Fax: 968 723 555

¿Sabes que estos soportales datan de 1725? En su día se construyeron para albergar los palcos que tenían algunas familias en propiedad. Y es que las personas adineradas solían acudir a estos palcos para presenciar cómodamente los espectáculos que se realizaban en la plaza. La plaza es famosa por haber albergado numerosas actividades y espectáculos como corridas de toros, ceremonias religiosas o mercados callejeros. El cambio en el edificio tuvo lugar en el sigo XIX, cuando se cubrió de muros convirtiendo el espacio de columnas en estancias o habitáculos para la venta de carne y pescado, denominándoseles posteriormente carnicerías.

Imagen de recurso Imagen de recurso Imagen de recurso
Soportales de la Plaza del Castillo
MOLINA DE SEGURA
ARRECIFES CORALINOS

ARRECIFES CORALINOS

RELLANO (MOLINA DE SEGURA)

El Rellano

30627 RELLANO (MOLINA DE SEGURA)

Los arrecifes del Rellano constituyen un excepcional complejo arrecifal de unas cinco bioconstrucciones coralinas de hace unos 8-7 millones de años, que se desarrollaron sobre las zonas marginales de un antiguo abanico deltaico, que ocupaba las proximidades de la Sierra de Lugar, que en esa época constituía una isla. El ascenso del nivel del mar en esta época generó que los arrecifes se fuesen desplazando hacia noroeste (hacia tierra firme), por lo que los que están situados más al norte y a cotas más altas son los más modernos. El segundo arrecife se localiza a la salida del Rellano en dirección a la Estación de Blanca, a la izquierda de la carretera culminando el cerro del Apóstol (Alto del Rellano), situándose sobre una barra arenoso-conglomerática del frente del delta. Este arrecife conserva íntegramente su morfología. El tercer arrecife, se localiza a la izquierda de la carretera, que lo corta mostrando una estructura interna formada por colonias ramificadas y globulares de corales del género Tarbellastraea, que hacia el sur son sustituidas por corales del género Porites. Entre estas colonias se pueden localizar otros corales meandroides, restos de algas rojas y moluscos marinos (Chlamys sp., Conus sp., etc.). El arrecife ha sido afectado por la tectónica estando más o menos fracturado y afectado por fallas de salto en dirección. Este talud de la carretera es uno de los mejores ejemplos de la estructura interna del núcleo de un arrecife mioceno según el Dr. Carlos Santisteban de la Universidad de Valencia, quien los describe minuciosamente en su tesis doctoral y en otras publicaciones científicas. El cuarto arrecife se localiza ladera arriba del anterior en la mitad de la ladera. En superficie está karstificado y resulta relativamente difícil su observación. El quinto arrecife culmina el cerro. En él se pueden observar numerosas colonias globosas de Tarbellastraea sp., aunque estas están muy karstificadas y no siempre es posible observar los políperos. La existencia de estos arrecifes nos informa que hace unos 8-7 millones de años (durante el Tortoniense superior) el paraje del Rellano era un medio marino somero, cercano a algunas islas (sierra de Lugar) y al continente emergido (sierras del Águila, la Pila, etc.). Este mar, en la zona de los arrecifes, tendría poca profundidad, y en el desembocaba un curso fluvial que aportaba sedimentos originando un pequeño delta, que durante varias etapas permaneció inactivo, lo que facilitó la instalación de los arrecifes sobre él, existiendo un clima tropical con una temperatura media anual de unos 22º C, ya que estas son las necesidades actuales de estos corales (Porites sp.) que todavía persisten en los mares tropicales de nuestro planeta

Arrecifes Imagen de recurso
Arrecifes Coralinos
ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CAMPOTÉJAR

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE CAMPOTÉJAR

CAMPOTEJAR ALTA (MOLINA DE SEGURA)

Campotéjar Alta. Carretera MU-411.

30627 CAMPOTEJAR ALTA (MOLINA DE SEGURA)

La Estación de Campotéjar servía de apeadero ocasional para los viajeros que acudían a los Balneario de Archena y Fortuna. Su estructura funcional es la típica adoptada por la empresa MZA durante la primera mitad del Siglo XX. Esta política pobló las líneas de un modelo de estación compuesto por un edificio rectangular de fachada simétrica, en este caso de una planta, que acogía el vestíbulo, pequeño y remarcado con el adelantamiento de la fachada donde destacaba el nombre de la estación y el reloj, y las salas de espera. Arcos de medio punto, sillería en esquinales y entrada señalada por una saliente del paramento central eran otros rasgos de MZA.

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE LA RIBERA

ESTACIÓN DE FERROCARRIL DE LA RIBERA

RIBERA DE MOLINA (MOLINA DE SEGURA)

La Ribera de Molina

30508 RIBERA DE MOLINA (MOLINA DE SEGURA)

El ferrocarril secundario Caravaca-Murcia comunicaba la comarca del noroeste con el centro de la provincia, alcanzaba una longitud de 78 kilómetros. La historia de esta línea comienza con un proyecto para unir Caravaca con Fortuna, y un ramal desde Mula a Murcia. En 1919 don Juan de la Cierva, a la sazón Ministro de Fomento, redacta un anteproyecto de línea férrea para unir las poblaciones de Caravaca y Murcia, apareciendo el Decreto de concesión en 1920, colocándose la primera piedra el 19 de junio de 1921. La construcción corre a cargo del estado, así como su explotación, inaugurándose el 28 de mayo de 1933. En 1941 pasa a manos de la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles hasta su clausura en 1971. La estación se encuentra en el barrio de La Balsa de la localidad molinense de La Ribera. Los rasgos que aúnan a estas estaciones son su sencillez, su funcionalidad y su disposición lateral a la vía. Atendiendo a sus distintos elementos, esta tipología podría resumirse de la siguiente forma:

-Planta. Son edificios del tipo caserón rectangular aislado, de dos plantas, la primera para viajeros y la segunda para empleados. Tienen disposición lateral a la vía.

- Fachada. De composición simétrica y distribución regular de huecos, puerta de acceso central y arcos de medio punto.

- Cubierta. En terraza.

- Materiales. Paramentos de piedra y uso del ladrillo para recercar los elementos constructivos y como decoración. En ocasiones se utiliza roca de granito, mampostería ordinaria, adobes o mortero de ceniza y cal.

34 resultados
Facebook Twitter Instagram Minube Tripadvisor Youtube
Centro de Cualificación Turística de la Región de Murcia
Premio Sicted Mejor Administración
Costa Cálida
© Instituto de Turismo de la Región de Murcia
Facebook
Tripadvisor
Twitter
Youtube
Minube
Instagram
Región de Murcia Costa Cálida